2. ¿Qué es un Estudio de Mercado Online y sus Etapas?

2. ¿Qué es un Estudio de Mercado Online y sus Etapas? 

El estudio netnográfico puede definirse como un método cualitativo e interpretativo, pensado de modo específico para investigar el comportamiento del consumidor en los distintos ambientes de las comunidades y culturas en uso en internet. 

Se caracteriza principalmente, por su pretensión de conocer qué piensan los internautas o los cibernautas acerca de un producto, tendencia o servicio que ha sido lanzado al mercado. Es un complemento muy valioso a los estudios de mercado tradicionales. Tal como indica Colordo (2004), es importante tener en cuenta que “Los consumidores de comunidades virtuales no son meros receptores de información, sino que también funcionan como creadores de la misma. Juzgan activamente las ofertas de consumo realizadas por los distintos sectores y empresas del mercado, dando pistas sobre el funcionamiento de determinados lanzamientos y la penetración de determinados productos.” Es decir, ofrecen abiertamente información de gran valía acerca de la satisfacción o insatisfacción producida, entorno a varios hechos de consumo.

Sus etapas son dos: la primera llamada “Recogida de datos” o “fase automática”, en la que el proceso inicia cuando alguien (persona natural o jurídica, hasta una empresa multinacional o un gobierno), encarga un estudio sobre determinado contenido; es allí, cuando la empresa encargada de la netnografía pone en marcha su método de trabajo y elabora la lista de comunidades virtuales que van a ser objeto del análisis. Es entonces cuando se buscan todos los foros y grupos de noticias que tengan relación con ese tema, incluso cuando no son tratados en exclusiva. Luego se eliminan los que no tienen un número relevante de usuarios o presentan un nivel de actividad demasiado bajo. Es decir que se filtra selectivamente la información para quedarse con una cantidad manejable de comunidades, pero la suficiente como para arrojar resultados representativos de la población total. La segunda etapa es denominada “fase manual” o “interpretación humana”, consiste en que una vez recopilados y filtrados los datos, se da por finalizada la fase automática del proceso y entra en acción el componente humano; un grupo (generalmente de sociólogos), lee todos los mensajes y clasifica los comentarios según una lista de opciones preestablecida. Entonces, mensajes que textualmente indican “el producto A es un lujazo” o “no me gustó el producto B, se rompió a los dos meses de uso”, son clasificados por ellos como “bueno”, “malo” o “regular”. Una vez analizadas las valoraciones, teniéndose una impresión general de las opiniones, los investigadores hacen una evaluación global e interpretan las estadísticas obtenidas. Así, se redactan conclusiones que serán entregadas junto con el informe final, pretendiendo conocer qué piensan los usuarios acerca del producto, para determinar ventajas e inconvenientes de que sea lanzado al mercado o si ya lo fue, conocer qué impacto tuvo en la sociedad y cómo se puede mejorar en caso de ser necesario.

Comentarios